Vistas de página en total

domingo, 25 de septiembre de 2011

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA TEXTURA


La textura es una cualidad de las superficies que está relacionada con la sensación que producen al contemplarlas: lisa, rugosa, suave, áspera, aterciopelada, etc.
En la imagen podemos ver dos objetos con texturas lisas y pulidas, sin embargo la sensación visual no es la misma; el compact disc es brillante, con cambios de color por la luz, sin embargo el mármol es mate.


TIPOS DE TEXTURAS
Las texturas naturales son las que poseen las formas de la naturaleza.
Las nubes tienen textura suave y algodonosa, la corteza del árbol por el contrario tiene una textura áspera y rugosa, la nuez también tiene textura rugosa pero no no tan áspera como la corteza.






Las texturas artificiales son las creadas por el hombre, ya sea manualmente o por medios mecánicos
Ejemplos cercanos la textura de la pared o la del techo.
En las imágenes se observa que los objetos tienen texturas de imitación, se crean materiales cuya textura imita la de la madera o la piel ya que el acabado visual y táctil de un objeto es muy importante en su diseño.

¿Nos compraríamos una prenda que al tocarla tiene un tacto áspero?  











El aspecto visual de una textura varía con la distancia y con la iluminación.

Todos sabemos que las dunas están formadas por arena pero solo apreciamos la textura granulosa de arena cuando está muy cerca.
A una distancia intermedia observamos que la superficie de la duna no es lisa sino que es acanalada por efecto del viento.



TEXTURAS VISUALES Y TÁCTILES
Son texturas visuales o también llamadas texturas gráficas Todas aquellas que podemos ver pero no podemos tocar. Las que además de verlas podemos tocarlas se denominan táctiles.



Es decir todas las texturas que vemos en las diapositivas o en los libros son visuales porque no las podemos tocar, ya sea un tronco o una nuez, si tocamos tocamos el libro o la pizarra.
La extura de la mesa, de la pared o del abrigo del compañero son táctiles porque podemos verlas y tocarlas.

Texturas visuales obtenidas por

la técnica del frotado

La técnica del frotado consiste en colocar un papel sobre una superficie con textura no lisa y frotar con un lápiz, de grafito o de color, de esta manera se reproduce en el papel la textura de la superficie.
En los ejemplos podemos ver la textura de una tela y un bordado

y en la segunda se reproduce un tapiz que crece en espiral, quizá de ganchillo.


Con está técnica podemos reproducir texturas naturales (una hoja de planta) o artificiales como los ejemplos.





Regiones Folklóricas de Nuestro país


Zonas Folklóricas

Estudiaremos la música de las distintas zonas de nuestro país. Para ello consideraremos al mismo en zonas folklóricas, que tendrán algunas diferencias con la división política, además estarán claramente definidas pues se trata de zonas culturales.
En cada una de ellas nos ocuparemos de: 

  1. Ubicación geográfica 
  2. Instrumentos musicales y formas musicales.
Escucharemos también música de cada zona (tratando de que sea lo más tradicional posible).

Nos plantearemos también investigar otros aspectos: el paisaje, la fauna, vestimenta y demás aspectos culturales.
Trataremos de que al fin del trabajo conozcamos más de la música de nuestro país y de que seamos capaces de reconocer auditivamente la música de cada zona.
Antes de comenzar podremos puntos en común.
Si bien la definición de folklore implica la condición de anónimo y de ser de transmisión oral, consideramos en esa condición a las especies y no a las obras. Es decir, lo folklórico es la Zamba como género no una zamba en particular. Diferenciaremos a las distintas formas musicales en Líricas y Danzas. Entendiendo a las primeras como formas no bailables.


Zonas

1-   Zona del Altiplano

·         Ubicación geográfica: Jujuy – Norte de Salta y Norte de Catamarca.
·         Instrumentos musicales: Sikus – Quena – Pincullo – Tarka- Charango – Chascadas- Caja- Bombo
·         Formas musicales: Huayno- Yaraví –  Carnavalito – Morenada y Diablada (comparsas)
·         Melodía: Carnavalito

2-   Zona Noroeste

·         Ubicación geográfica: Salta – Tucumán – Santiago del Estero – La Rioja – Norte de Córdoba.
·         Instrumentos musicales: Guitarra – Bombo – Caja- Erke – Erquencho – Violín – Arpa _ Bandoneón-
·         Formas musicales: Zamba- Cueca- Baguala – Chaya – Gato – Bailecito – Escondido – Vidala.
·         Melodías: La Vieja (chacarera) autores Mazzanti y Hnos. Díaz, intérprete Hnos. Toledo.

3-   Zona Noreste

·         Ubicación geográfica: Corrientes – Chaco – Formosa – Misiones – Santa Fe – Entre Ríos (centro y norte)
·         Instrumentos musicales: Guitarra – Acordeón – Bandoneón- Arpa
·         Formas musicales: Chamamé – Polea – Valseado Rasguito Doble – Litoraleña – Chamarrita – Galopa.
·         Melodía: El Toro (Chamamé)  intérprete Ernesto Montiel.
            Mba-epa’doña Froilana intérprete Teresa Parodi.



4-Zona Cuyana

·         Ubicación geográfica: Mendoza – San Juan – San Luis-Sur de Córdoba
·       Instrumentos musicales: Guitarra- Requinto
·         Formas musicales: Tonada – Cueca
·         Melodía: Calle Angosta (Cueca) autor Zabala, Intérpretes dúo Alfonso y Zabala.



5-Zona Pampeana o Sureña

·         Ubicación geográfica: La Pampa – Resto de Buenos Aires – Norte de Río Negro.
·         Instrumentos musicales: Guitarra
·         Formas musicales: Milonga  Huella –Malambo – Triunfo- Pericón – Marote- Vidalita.
·         Melodía: Milonga del solitario autor e intérprete Atahualpa Yupanqui.

6- Zona Patagónica

·         Ubicación geográfica: Neuquén – Río Negro – Chubut –Santa Cruz
·         Instrumentos musicales: Guitarra – Cultrum – Trutruca – Piloiloi
·         Formas musicales: Milonga – Huella – Canción Patagónica.
·         Melodía: Nahuel el indio (canción patagónica) intérpretes Hnos. Berbel

7- Zona Rioplatense

·         Ubicación geográfica: Buenos Aires – Rosario – Sur de Entre Ríos y centros urbanos.
·         Instrumentos musicales: Guitarra – Bandoneón – Violín – Acordeón- Flauta– Piano- Tamboril (varios tipos)
·         Formas musicales: Tango- Candombe- Milonga – Vals.

·         Melodía: Milonga del Consorcio (milonga) autor e Intérprete  E. Rivero
             El Cholo (Tango) Autor: A Villordo, intérprete Quinteto Real.

Coloreamos en un mapa mudo de Argentina las distintas zonas. Escribimos detrás las referencias: color de zona y provincias o ciudades que la componen.




Himno Nacional Argentino

 Antecedentes

La necesidad de tener una canción patriótica se sintió en Buenos Aires en
1812, es decir antes de la Declaración de Independencia (que ocurrió el 9 de julio de 1816). Las llamadas entonces Provincias Unidas de Sudamérica se habían dado un gobierno propio el 25 de mayo de 1810, y en 1812 el gobierno del Triunvirato entendió que debía darle al pueblo un canto nacional de mayor importancia que el que hasta entonces se entonaba. En un oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo, sugería a éste que mandase a componer "la marcha de la patria", para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales, debiendo el público escucharla de pie y descubierto, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases.
Luego de un tiempo, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea mandó a componerla letra del Himno Nacional, la cual fue aprobada el 11 de mayo de 1813.El título de nuestra máxima canción sufrió algunas alteraciones y cambios .En 1813 se lo llamó "Marcha Patriótica", luego "Canción Patriótica Nacional", y más tarde se lo conoció como "Canción Patriótica". Una copia de 1847 lo tituló como "Himno Nacional Argentino", denominación que recibe en la actualidad.
La letra del Himno Nacional estuvo a cargo de Vicente López y Planes y la música fue compuesta por Blas Parera.
Se estima que se entonó por primera vez antes del 25 de mayo de 1813 (aunque antes, en privado, se habría escuchado en la tertulia de Mariquita
Sánchez de Thompson), ya que el 28 de ese mismo mes, se cantó en un teatro, durante la función patriótica efectuada por la noche.



Don Vicente López y Planes
Autor de la Letra del 
Himno Nacional Argentino

         


Modificaciones del Himno Nacional para ser cantado

Tenido por himno nacional la Canción Patriótica de López; a través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; mas desaparecido el furor de la contienda con España, en aras de un sentimiento legítimo de acercamiento y comprensión con la madre patria, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener en el presente un concepto peyorativo, ya sin objeto para la soberanía del Estado.
Durante la presidencia del general Roca en el año 1900 fue sancionado un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación y de los ministros: Felipe Yofre, Luis M. Campos, José María Rosa, Martín
Rivadavia, Martín García Merou y Emilio Civet, disponía:
"Que, sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:
Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y coro de la canción nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de marzo de 1813".


                                       Letra

Por decreto del Poder Ejecutivo de fecha 30 de marzo de 1900, en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del
Estado, sólo se cantará la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.


Versión abreviada

Oíd mortales el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble Igualdad!

Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud;
y los libres del mundo responden:
¡Al  gran Pueblo Argentino Salud! ] Bis

        Coro

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir: ] Bis
Coronados de gloria vivamos,
O juremos con gloria morir. ] 3 Bis

Los elementos de la música

EL RITMO
El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición ( es en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una forma.

LA MELODIA
La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía y los matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal.


 Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más aparte de ser una cualidad del sonido.





La música desde sus cuatro elementos se puede visualizar como una edificación a la cual denominaremos “el edificio musical”, en donde las bases son el ritmo, el penhouse la melodía, los apartamentos intermedios la armonía y la fachada los matices.



martes, 20 de septiembre de 2011

EL PLANO

El punto, la línea, el plano, la textura y el color son los elementos básicos para representar las formas.
Se pueden utilizar de forma plana: dibujos, pinturas y diseños gráficos, o también se pueden usar en el espacio: escultura, arquitectura, cine, ordenador, vídeo.

Además existen dos elementos básicos más  textura  y  color
Observamos la textura de trama de puntos producida al ampliar mucho la imagen y todos los elementos se pueden usar con diferentes colores.

El plano se define como una superficie de dos dimensiones.
Los podemos representar mediante una línea de contorno, mediante una forma con color pero sin línea de contorno, o también mediante una forma  o superficie con textura.

Tipos de planos
REGULARES: Son los planos más sencillos con formas geométricas reconocibles. Sus lados y ángulos son de la misma longitud.
Sensación visual de estabilidad.


IRREGULARES: Presentan diferencias en la medida de sus lados y ángulos, o sus contornos son irregulares. Su utilización produce sensación de inestabilidad y movimiento.


REGULARES BÁSICOS: Son las formas más sencillas, círculo, cuadrado y triángulo equilátero. La sensación visual que producen es de calma, orden, equilibrio y estabilidad.


Expresividad de los planos

SUPERPOSICIÓN: Mediante la superposición de formas se crea sensación de cercanía- lejanía.
La forma que se ve completa  es la que está más cerca; las formas que se ven incompletas están más lejos, por detrás de la primera.

VOLUMEN: Mediante la utilización de planos geométricos unidos entre si y una variación de tonos de color adecuados se logra representar formas que aparentan tener tres dimensiones.




PROFUNDIDAD POR DIFERENCIA DE TAMAÑO: Si en una composición las formas van disminuyendo de tamaño la sensación que se produce es de alejamiento , cuanto más pequeña más lejos. 
Si además hay superposición el efecto es más acentuado.




PROFUNDIDAD POR ACLARADO DEL COLOR: Cuando en una composición los colores se aclaran se produce efecto de lejanía, el color más claro más lejos. Si además se emplean cambios de tamaño y superposiciones el efecto es mayor.





Diferencia entre línea, plano y volumen

Los planos se sombrean con distintos tonos que se difuminan de claro a oscuro. Las zonas claras representan la luz y las oscuras la sombra, de esta manera se logra  el efecto de curvamiento y volumen  que observamos.
Una línea sólo tiene longitud, un plano tiene dos dimensiones: altura y anchura, pero si ponemos varios planos unidos con diferentes tonos de color representamos una figura con volumen, tres dimensiones, largo, ancho y alto.




Ejemplo de trabajo con planos en el que se observan superposiciones, disminución de tamaño y difuminado de los colores; con todo ello se logra sensación de profundidad.


En este ejemplo de trabajo con planos se han usado planos unidos para dar efecto de formas en tres dimensiones; el cambio de color entre planos acentúa el efecto; plano más cercano oscuro y los que se alejan más claros. También hay diferencia de tamaños y superposición, formas grandes e incompletas porque no caben enteras en el papel, estas son las más cercanas. Las de pequeño tamaño se aprecian muy lejanas.